Conoce MapEdu a través de los proyectos ganadores de 2024 y entérate cómo docentes y estudiantes de 10 a 18 años pueden transformar su territorio en la segunda edición del Concurso MapEdu 2025.
El Concurso MapEdu 2025 ya está en marcha. Si eres docente en América Latina y te interesa que tus estudiantes conecten la tecnología con los problemas reales de su entorno, esta convocatoria es para ti. No necesitas experiencia previa en herramientas de mapeo abierto: lo importante es tener ganas de aprender, enseñar y transformar la educación desde el territorio.
MapEdu es mucho más que un concurso. Es una oportunidad para que docentes y estudiantes se conviertan en protagonistas del cambio, desarrollando proyectos educativos que utilizan la cartografía abierta para explorar, analizar y proponer soluciones a los desafíos de sus comunidades. Organizado por el Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HOT) en América Latina y el Caribe, MapEdu promueve una educación crítica, situada y colaborativa.
En este blog conocerás los proyectos ganadores de la edición 2024, que reflejan la diversidad, el compromiso y la creatividad de las escuelas participantes. Al final del texto, te compartimos toda la información que necesitas para sumarte a la edición 2025.
Porque creemos que cada territorio tiene algo valioso por enseñar, y cada aula puede convertirse en un laboratorio de ciudadanía, mapeo y acción colectiva.
Lo que logramos en 2024: proyectos que mapearon realidades y movilizaron comunidades
En su primera edición, MapEdu recibió alrededor de 60 proyectos de toda América Latina que demostraron la creatividad, el compromiso y la capacidad crítica de docentes y estudiantes frente a los desafíos de sus territorios.
Estos proyectos se agruparon en cuatro categorías principales: Género y Equidad, Cambio Climático, Ciencia y Tecnología, y Desarrollo Comunitario.
Ver en pantalla completa
Género y equidad
Este eje reconoció proyectos que promueven la reflexión crítica sobre los estereotipos, las violencias y las desigualdades de género, desde una mirada territorial y participativa. Los equipos trabajaron en la identificación de espacios seguros, análisis de estereotipos y visibilización de violencias estructurales.
Primer lugar: Aquí podemos ser
-
I.E. Tricentenario, Medellín, Colombia
-
Docente: Gustavo Álvarez
-
Estudiantes mapearon lugares que consideran espacios seguros para expresarse, convivir y realizar actividades artísticas, deportivas o recreativas. ¡Explora el mapa!
Lee más en nuestra historia de impacto.
Segundo lugar: Cartografía social de las violencias de género
-
Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, Colombia
-
Docente: Diana Jaramillo
-
Mapeo participativo de violencias de género con estudiantes de formación técnica. El proceso incluyó talleres de sensibilización y trabajo psicosocial. ¡Explora el mapa!
Tercer lugar: cuestionando estereotipos de género
-
GAL School (Global Active Learning), Cusco, Perú
-
Docente: Karina Castillo
-
Aplicación de una encuesta en KoboToolbox para identificar estereotipos de género en diversos contextos sociales y profesionales de la ciudad.
Cambio climático
Los proyectos de esta categoría abordaron el cambio climático desde el análisis territorial, el monitoreo de riesgos y la reflexión sobre prácticas sostenibles. Los mapas fueron herramientas clave para identificar problemáticas ambientales y proponer soluciones locales.
Primer lugar: mapeando accesos: gestión de residuos
-
CPEM 57, San Martín de los Andes, Argentina
-
Docente: Ayelén Correa
-
Creación de un mapa público sobre los puntos de disposición de residuos, con impacto en la comunidad local y reconocimiento oficial. ¡Explora el mapa!
Conoce el impacto en esta nota.
Segundo lugar: mapa de riesgos naturales
-
Unidad Educativa Jaime Roldós, Santa Isabel, Ecuador
-
Docente: Luis Fernando Arias Batallas
-
Mapeo de fallas geológicas, desastres históricos y zonas de riesgo en la localidad, con participación comunitaria y enfoque preventivo. ¡Explora el mapa!
Tercer lugar: Escuela, territorio y medioambiente
-
I.E. Joaquín Vallejo, Medellín, Colombia
-
Docente: Daniel Grajales
-
Integración del mapeo digital en ciencias sociales para reflexionar sobre el vínculo entre medio ambiente, espacio urbano y actores sociales. ¡Explora el mapa!
Ciencia y tecnología
En este eje, los equipos aplicaron herramientas de análisis, medición y mapeo para abordar problemáticas como la huella de carbono, la contaminación o el impacto de gases de efecto invernadero. Los proyectos destacaron por su enfoque analítico, interdisciplinario y orientado a la acción.
Primer lugar: Huella de carbono: un desafío global que requiere soluciones locales
-
CPEM 57, San Martín de los Andes, Argentina
-
Docente: Alejandra Limido
-
Estudiantes midieron las emisiones de CO₂ generadas por sus medios de transporte y propusieron medidas de mitigación. ¡Explora el mapa!
Lee más en esta historia de impacto.
Segundo lugar: efecto de la implementación del mapeo de zona en el Humedal Córdoba
-
Colegio Gimnasio Kaiporé, Bogotá, Colombia
-
Docente: César Mendoza
-
Estudio de fuentes de gases de efecto invernadero que afectan a humedales urbanos, con propuestas de restauración y monitoreo. Ver documento
Tercer lugar: una mirada crítica a la calidad del aire y la contaminación acústica
-
GAL School (Global Active Learning), Cusco, Perú
-
Docente: Romario Valenzuela
-
Mapeo de zonas con alta contaminación atmosférica y sonora en la ciudad, vinculando datos con propuestas escolares de mejora ambiental. ¡Explora el mapa!
Desarrollo Comunitario
Los proyectos de esta categoría utilizaron el mapeo para mejorar la vida cotidiana en sus comunidades, desde el monitoreo de calles en mal estado hasta la promoción del turismo rural y la representación en 3D de espacios escolares.
Primer lugar: Proyecto Baches
-
CPEM 13, San Martín de los Andes, Argentina
-
Docente: Melisa Sansotta
-
Mapeo participativo de baches urbanos con imágenes georreferenciadas, orientado a incidir en políticas locales de mantenimiento vial.
Conoce la historia de impacto.
Segundo lugar: identificación de POI y zonas rurales
-
I.E. Técnica Valle de Tenza, Guateque, Colombia
-
Docente: Wilson Fernando Alfonso Chaparro
-
Promoción del turismo rural mediante uso de drones, plataformas digitales y mapas interactivos. ¡Explora el mapa!
Tercer lugar: Mapeo escolar en San Salvador
-
Colegio Secundario Señor de Huanca, San Salvador, Perú
-
Acompañante: Rudyart Tarco
-
Capacitación en herramientas de mapeo colaborativo y desarrollo de un mapa 3D de la escuela y comercios locales.
MapEdu 2025 invita a docentes y estudiantes de entre 10 y 18 años de toda América Latina a crear proyectos educativos usando herramientas de mapeo abierto. ¿Eres nueva o nuevo en esto del mapeo? ¡No te preocupes! Aquí aprenderás rapidísimo de qué se trata; nosotras te acompañamos en todo el proceso con materiales, sesiones y apoyo personalizado.
¿Qué puedes mapear?
Cualquier tema que sea importante para ti y tu comunidad. Este año proponemos tres grandes temas:
Tu proyecto puede abordar problemas locales, temas del currículo escolar, intereses del grupo o necesidades del entorno.
¿Qué necesitas hacer?
-
Inscribirte como docente responsable del proyecto: bit.ly/MapEdu25
-
Elegir una herramienta de mapeo abierto (como uMap, Mapillary, KoboToolbox, etc.).
-
Diseñar y realizar el proyecto con tu grupo.
-
Documentar el proceso con fotos, vídeos, audios o entrevistas.
-
Entregar tu mapa final y un resumen del impacto que tuvo.
Fechas clave
-
Apertura de inscripciones: 16 de junio 2025
-
Cierre de inscripciones: 22 de agosto 2025
-
Entrega de proyectos: 10 de octubre 2025
-
Anuncio de ganadores: 17 de octubre 2025
¿Qué se evalúa?
-
Creatividad usada en la elección del tema y la ejecución
-
Selección adecuada de las herramientas de mapeo abierta
-
Participación activa y colaboración de los estudiantes
-
Aplicación de habilidades de pensamiento crítico
-
Conexión con y participación de la comunidad
-
Alineación con el currículo educativo
-
Impacto general obtenido
Premios por tema
-
1er lugar: 1000 USD
-
2do lugar: 500 USD
-
3er lugar: 250 USD
¿Y si nunca has mapeado?
No te preocupes. Tendrás acceso al Centro de Aprendizaje HOT, una plataforma gratuita con cursos y recursos para que aprendas desde cero, además tendrás el acompañamiento de Tim DeWinter, coordinador del Programa.
¿Dónde me inscribo?
Llena el formulario en: bit.ly/MapEdu25 ¿Tienes dudas? Escribe a: OM4A@hotosm.org
from Humanitarian activities – Techyrack Hub https://ift.tt/Z5ECsn0
via IFTTT