Ticker

4/recent/ticker-posts

Mapeo de Cholets, o cómo crear una comunidad mapeadora en El Alto, Bolivia


Explora cómo el mapeo de cholets en El Alto unió comunidad, cultura y datos abiertos, a través de ChatMap, para visibilizar una identidad urbana única.

¿Sabes qué es un cholet? Cuando nos propusimos realizar un mapeo de cholets en El Alto, La Paz, como evento paralelo al AbreLatam/Condatos, el encuentro de datos abiertos más grande la región, que se celebró en julio 2025, pensábamos que sabíamos qué era. Ahora no solo sabemos qué son, sino qué significan y cómo son parte del entramado social de esta pujante ciudad.

Antes, permítanme contarles la historia de este mapeo. Coordinaba con Iván Terceros del Openlab Ecuador nuestras respectivas intervenciones en un panel sobre mapeo amazónico, cuando surgió la idea de hacer algo más, aprovechando nuestra presencia en la ciudad y la de otros tecnólogos, activistas y gente interesada en datos abiertos, activismo, participación ciudadana, etc.. Pronto nos quedó claro que “algo más” podría ser un mapeo de algo que convocara tanto a locales como foráneos, y que tuviera un significado importante para la comunidad.

Tras una corta deliberación, los cholets fueron los elegidos como objetos de mapeo. Estas construcciones surgidas desde el orgullo y la creatividad de la cultura Aymara contemporánea, no solo representan una ruptura estética con la arquitectura tradicional, sino que constituyen símbolos de autoafirmación, movilidad social e innovación cultural. Cada cholet es una obra singular que fusiona elementos de la cosmovisión andina, colores vibrantes, geometrías audaces y usos multifuncionales, convirtiéndose en un verdadero manifiesto visual de una nueva identidad urbana.

Ivan Terceros comparte que: “en un mundo donde la información geográfica y cultural es clave para el reconocimiento y valoración de los territorios, el mapeo abierto y colaborativo se presenta como una herramienta fundamental para documentar, visibilizar y compartir el patrimonio vivo de nuestras ciudades. A través del uso de tecnologías libres y participación ciudadana, este tipo de mapeo permite construir conocimiento colectivo desde las propias comunidades, reconociendo su historia, identidad y transformaciones”.

Con esta idea planteada, se sumaron a la planificación Khantuta Muruchi del Irnakawi Cowork, Cielo Saravia del Colectivo Ciber/n/ética, y la gente de Wikimedistas de Bolivia: Sebastián Montes, Olga Paredes y Naira Abal. En colectivo, definimos los objetivos del mapeo:

  • Capacitar a los participantes en herramientas de mapeo móvil libre y colaborativo.

  • Levantar datos georreferenciados de cholets en zonas seleccionadas de El Alto.

  • Fomentar la reflexión sobre el valor simbólico, cultural y estético de la arquitectura andina contemporánea.

  • Difundir los resultados en una plataforma web abierta con los puntos mapeados.

El mapeo se concibió como una actividad de recopilación de datos presencial y colaborativa, con la participación activa de equipos de mapeadores ciudadanos buscando responder a la necesidad de registrar y compartir la riqueza arquitectónica de los cholets. Con estos datos se busca impulsar el turismo cultural en El Alto y fortalecer el sentido de pertenencia entre sus habitantes. Aquí puedes leer más de la convocatoria pública que se hizo.

Estos datos, imágenes y ubicaciones de edificios emblemáticos, construyen una cartografía abierta que estará disponible públicamente para su consulta y uso educativo, turístico y patrimonial.

Así, no sólo se visibiliza la arquitectura de cholets, sino que también se apuesta por una ciudad más abierta, conectada y consciente de su valor cultural.

Con la finalidad de que la data fuera multiplataforma, definimos el uso de diversas herramientas:

  • ChatMap para lograr un mapa rápidamente visible y compartible a través del mapeo por WhatsApp.

  • StreetComplete y Everydoor para enriquecer el mapa de OpenStreetMap con puntos de interés y diversa data fina.

  • Mapillary para imágenes.

  • Wikimedia Commons para datos sobre las construcciones y tambien fotos.

El lunes antes del AbreLatam hicimos un mini recorrido mapeador de prueba y ajustamos algunos detalles de cara a la actividad, tales como indicaciones para identificar cholets y algunas medidas de seguridad. El martes, ya en el AbreLatam, anunciamos el mapeo e invitamos a participar. Finalmente, el viernes 25 nos reunimos más de 20 personas en el lugar indicado, y tras una breve capacitación en las herramientas a usar, nos distribuimos en grupos y salimos a mapear a diversas partes de la ciudad de El Alto.

Después de un par de horas de recorrido mapeador y datero, regresamos al coworking para un compartir. Tras el merecido descanso, se generó el mapa de ChatMap con los aportes de todos, lo que causó buena impresión por la rapidez con la que ya se disponía de un mapa con los resultados de las caminatas.

See full screen

Durante una conversación final, se compartieron reflexiones y se alcanzó cierto consenso sobre las características que definen a un cholet: fachada con geometría destacada y relieve (a veces con armazón externo), planta baja destinada a actividades comerciales o eventos, pisos intermedios en renta y último nivel como vivienda. Reconocer estos elementos permite valorar estas construcciones únicas y su dimensión cultural, social y hasta tecnológica. Lo cotidiano se transforma así en patrimonio visible… incluso mapeable.

Mapeo de Cholets en El Alto, La Paz

Aquí la pregunta para la comunidad OSM es: ¿qué etiqueta usar? Sería interesante que la misma comunidad propusiera una etiqueta específica para los cholets a través del sistema de gobernanza y votación de etiquetas en OSM. De este modo, no solo se reconoce su valor arquitectónico y cultural, sino que se abre la posibilidad de visibilizarlos en el mapa global desde una lógica participativa y contextualizada.

Sebastián Montes de Wikimedia Bolivia, además de compartirnos las fotos de cholets subidas a Wikimedia Commons, nos contó su experiencia:

Wikimedistas de Bolivia fue parte del paseo mapeador para registrar la arquitectura local de la ciudad de El Alto. El paseo fue una importante oportunidad para poner en relieve la complementariedad de los proyectos colaborativos Wikimedia y OpenStreetMap. Durante el evento se registraron fotográficamente varios edificios, entre ellos “cholets” que fueron subidos a Wikimedia Commons y podrán ser enlazados en próximas ediciones en Wikidata y en OpenStreetMap. Nos entusiasma que la comunidad mapeadora y editora en wiki se conozcan en Bolivia y sigan construyendo lazos para mejorar la representación de Bolivia desde la mirada local.

Por mi parte, felicité a todas las personas participantes por el buen ánimo con el que se realizó la actividad, y les plantee, como comunidad mapeadora incipiente, considerar estos siguientes pasos a tomar para mantener el espíritu colaborativo logrado y seguir construyendo datos y conocimientos:

Realizar más recorridos de mapeo de cholets para completar la información recopilada.
Pensar otros tipos de mapeo que sean tanto de interés de ellos como que respondan a una necesidad de la comunidad en general.

Profundizar sus conocimientos de mapeo con charlas y capacitaciones brindadas por otros miembros de la comunidad OSM Bolivia.

Mantenerse en contacto con la gran comunidad de datos abiertos y la de OpenStreetMap para poder coordinar iniciativas y actividades.

Khantuta reflexiono sobre lo ya mencionado:

La jornada de mapeo de cholets fue una oportunidad para trabajar en la construcción del conocimiento colectivo con herramientas libres. La reflexión sobre este proceso pudo generar sinergias entre diversas personas y activistas que, a pesar de compartir un interés común, aún permanecen desarticuladas. La reunión en el Irnakawi Cowork cumplió su propósito al convertirse en un espacio para dialogar, intercambiar, conversar sobre proyectos, ideas, intenciones, y comunes a futuro, todos vinculados con los datos abiertos y la construcción de una red interesada en la temática. Nos quedamos con una red conectada, de colectivos y activistas, y otros compañeras y compañeros que tienen interés en la temática, y con las ganas de hacer un trabajo colectivo.

La actividad no solo fue un espacio de encuentro, sino también de activación comunitaria en lugares como el cowork Irnakawi, que abrió sus puertas como anfitrión de la jornada. Mapear los cholets despertó nuevas inquietudes y el deseo colectivo de seguir utilizando el mapeo para visibilizar problemáticas de impacto social, como zonas inundables, puntos críticos de acumulación de basura o áreas saturadas de propaganda política ante las próximas elecciones en el país.

Foto de portada de Jhulis / Creative Commons BY-SA 4.0.



Source link



from Humanitarian activities – Techyrack Hub https://ift.tt/ZbtK6zI
via IFTTT